Sean bienvenidos a este espacio de estudio y colaboración del grupo CRN: 18637 de la materia de Análisis Comparativo De Los Sistemas Políticos y Socioeconómicos Mundiales.

La finalidad en la creación de estos lugares virtuales es el de compartir las investigaciones que cada uno de los que integramos el grupo de trabajo aportamos, conocimientos que enriquecen el acervo personal.

domingo, 26 de junio de 2011

Perspectiva Internacional.

Internacionalizar.
Cualquier organización tuvo un inicio y un lugar donde se dio este, conforme fue creciendo creo un halo se seguridad por el conocimiento que posee del mercado donde se desarrolla su actividad sea de servicios o productos, el tiempo y el amplio conocimiento del ámbito de trabajo le confiere seguridad, experiencia, fácil movilidad, ser conocido por el mercado y liderazgo.
Sin embargo cuando sale de este “nicho” las cosas no son tan sencillas, fuera de este se tienen que enfrentar factores muy poderosos que solo las organizaciones hábiles que han estudiado los mercados internacionales tienen la  posibilidad de sobrevivir y expandirse, por ello muchas PYMES prefieren permanecer en la seguridad que ofrece lo conocido y dejar de lado terrenos foráneos.  
Mucho se habla de las grandes ventajas que una organización adquiere cuando se internacionaliza, se menciona que, en teoría, la economía de estas mejore substancialmente, sin embargo cuando los servicios o productos de estas salen al extranjero tiene que enfrentar resistencias que hacen que la internacionalización no sea tan sencilla. Tan importante es salir al extranjero como la forma de hacerlo, para ello es necesario analizar los factores que las organizaciones tienen que enfrentar al salir de sus países. Algunos de ellos mencionados de manera general en la siguiente imagen.

Tendencias.
Cuando hablamos de globalización es obligado hacer el análisis de las tendencias de los mercados actuales. Tendencias que las circunstancias de globalización obligan, la integración de nuevos países a los mercados internacionales provoca cambios tanto internos como externos, es decir la apertura de un mercado antes cerrado fuerza a los cambios en las política internas de este como a las organizaciones que desean ingresar a él.
Estas políticas de ajuste obedecen a la presión que ejercen los organismos  internacionales de comercio, los cuales establecen “condiciones” para permitir que los estados miembros establezcan tratados con estas naciones. Si el país aspirante no se ajusta a las requerimientos entonces es excluido de la relación de posibles socios comerciales, ejemplo China que tuvo que hacer bastantes ajustes a sus políticas para logra su entrada a la OMC.

Estrategias.

            Las organizaciones que desean ingresar a los mercados internacionales utilizan estrategia para tener la oportunidad de hacerlo con éxito, cada una de las estrategias es más compleja que la anterior y requiere de mayor habilidad de la parte de la organización.

Fuerzas político-legales.

            Una corporación antes de invertir en una nación debe hacer por necesidad una evaluación de las condiciones que el país presenta para la inversión extranjera. Si la inversión se hace sin estas evaluaciones se corre el riesgo de perder el capital.
            Hay personas que por las fuerzas políticas del país de inversión han perdido sus capitales, por ello el análisis de estos riesgos.

Proteccionismo, soborno y extorsión.

           
            Ejemplo claro del proteccionismo es el caso de México que durante mucho tiempo tuvo prohibido exportar a los mercados estadounidenses productos agrícolas como el aguacate, productos marinos como el atún o la protección a las compañías de transporte, todo a pesar del tratado de libre comercios firmado con ellos y Canadá, sin embargo México si permite que los productos del norte entren a  nuestro país porque es obligado por la firma del mencionado tratado.
Además de ello está el caso de los productores del campo en EEUU reciben todo el apoyo del estado para la producción de sus cosechas o cría efectiva de animales, cuando en nuestro país las cosas son totalmente diferentes, los apoyos al agro quedan entre las personas que menos lo requieren (léase políticos) quedando en total desventaja nuestros productores.

México y República Dominicana.

            En este escenario México;
·         posee una economía neoliberal que le obliga a abrir sus mercados al extranjero y a privatizar las paraestatales, cosa que ya ha hecho dejando solamente unas pocas empresas del estado, el actual gobierno (de empresarios mochos) se desvive por las ganas de hacerlas de la iniciativa privada.
·         Las telecomunicaciones juegan un papel importante en la economía de México. Estas fueron privatizadas en 1990, solo quedo telégrafos y dos estaciones de tv.[1]
·         Transparencia internacional coloca a México en el lugar número 98, compartiendo este lugar con Burkina Faso y Egipto, en el índice de corrupción de 178 países.[2] Nuestro principal socio comercial muy por encima de lo que se cree ocupa en la misma lista el lugar número 22, es decir también la corrupción ha permeado la estructura de su sistema político y comercial.

·         Nuestro país es socio comercial con muchos países, sin embargo el tratado de mayor trascendencia es con EEUU y Canadá. Tiene en este tratado una gran desventaja ya que hay en la el vecino del norte una política proteccionista descarada que le permite jugar las reglas del juego con total ventaja sobre nuestra nación.
·         México es mano de obra económica  del país rumbo a Asia por encontrar en estos países todavía más barata la mano de obra.
para muchas empresas internacionales, aunque en los últimos años muchas de ellas se han ido
·         República Dominicana tiene una política comercial muy parecida a México, la menciono porque la organización que estoy interviniendo se encuentra en este país.
·         Si observamos en la lista de corrupción esta nación ocupa el sitio 101, muy cercano al sitio que ocupa México.
·          Tiene tratados de libre comercio con varias naciones y organismos.
República Dominicana.
           República Dominicana tiene una política económica abierta.
“…1995… ingresó a la Organización Mundial de Comercio (OMC), la República Dominicana se ha abierto al comercio internacional. En 1998, suscribió acuerdo de libre comercio con la Comunidad Caribeña (CARICOM). En 2007, entró en vigencia el tratado de libre comercio con los Estados Unidos y los países de Centroamérica (DR-CAFTA). La República Dominicana es también beneficiaria del Acuerdo de Cotonú suscrito en Benín el 23 de junio del 2000, entre los 77 Estados que conforman la Asociación de Países de África, Caribe y Pacífico (ACP) y la Comunidad Europea… iniciar negociaciones de posibles acuerdos de libre comercio con México, Taiwán, Australia y Colombia.”[3]

Fuerzas políticas.

            Como es sabido la República de Haití vive en constantes conflictos internos desde su independencia en 1804, en los últimos años ha tenido dos golpes de estado (1991 y 2004) lo que ha propiciado que sus leyes de comercio y legales quedaran suspendidas hasta no restablecer el orden.
            Esta es la causa por la cual el comercio en Haití es muy incipiente, las organizaciones que invierten ven en este país una gran dificultad para hacerlo, además de la inestabilidad política y económica de la nación tenemos el problema de la corrupción resultado de los conflictos que han golpeado a este país durante décadas, Haití ocupa el lugar 146 en el rango de corrupción de Transparencia Internacional.[4]
            Conclusión.
El comercio internacional ha crecido de manera muy importante en las últimas décadas, se espera que siga en esta línea por ello es muy, pero muy importante, analizar los escenarios internacionales ya que este es imprescindible si se desea seguir vigente en el rubro.
Josué Mora.
República Dominicana a 20 de junio de 2011.


[1] Comisión Federal De Telecomunicaciones. http://www.cft.gob.mx/

[2] Transparencia Internacional. http://www.transparency.org/policy_research/surveys_indices/cpi/2010/results
[3] Guzmán Ariza, firma de abogados. http://www.drlawyer.com/es/areas-ejercicio/abogados-negocios-corporativos-republica-dominicana.html
[4] Transparencia Internacional. http://www.transparency.org/policy_research/surveys_indices/cpi/2010/results


lunes, 20 de junio de 2011

CONCLUSIÓN

El mundo civilizado en la actualidad está en un proceso continuo de cambio, en el orden político y económico, en vías de mejorar las relaciones con todas las naciones buscando nuevas formas de traer el bienestar a sus ciudadanos. Esta directiva obliga a adaptar su política y mercados internos a las exigencias que los organismos internacionales establecen para su integración a ellos, sin embargo no todas las exigencias han beneficiado a los estados, ejemplo el FMI exige privatización de los organizaciones en poder del estado, en parte benefició porque se terminó con la corrupción que imperaba en dichas instituciones, empero creó monopolios de increíble alcance, como una  muestra de ello está TELMEX; cuando era del estado había mal servicio y fuente de ganancias para burócratas corruptos, ahora el servicio es mejor pero caro y sin un verdadera opción.

La importancia de este análisis es la forma en que este curso ilustró como los estados, a pesar de las muchas diferencias que existen entre ellos, coexisten política y económicamente con le propósito ya señalado. Por lo tanto es de suma importancia, para un administrador que desee internacionalizar su organización o trabaje para una de esta talla, conocer esta esta amalgama de corrientes políticas, sociales y económicas tan diversa.

La importancia de este análisis radica principalmente en la capacidad que adquiere el administrador para tomar una decisión, esta pude hacer crecer a la organización o llevarla a la extinción, todo depende del conocimiento que se tenga en la materia. En lo personal esta es mi perspectiva y considero que esta materia me ha facultado de una mejor visión del panorama mundial.

Josué Mora.

domingo, 12 de junio de 2011

Cuadro Comparativo.

País
Principales características del sistema político
Principales características del sistema socioeconómico.
México.
·  República Representativa, Democrática y Federal
·  El Poder Ejecutivo, Legislativo y judicial son independiente
·  La cámara de cenadores se renueva cada 6 años
·  El poder ejecutivo lo ejerce el presidente
·  Cada uno de los Estados posee su propio sistema Legislativo
·  Presidencia Elegida cada 6 años.
·  El presidente NO puede ser reelegido para un segundo mandato nunca.
·  La cámara de diputados se renueva cada 3 años.
·  El poder judicial se compone de 11 jueces.
·  La organización territorial comprende 31 Estados y 1 Distrito Federal.
·  Muchos partidos políticos. Tres principales: PRI, PRD y PAN, centro, izquierda y centro respectivamente, en teoría. El resto de partidos políticos nada más sangran el presupuesto nacional
·      Décimo cuarta economía del mundo.
·      La segunda de América Latina.
·      Economía neoliberal; libre mercado orientada a las exportaciones.
·      Tiene un mercado de 106 millones de habitantes.
·      Pertenece a la OCDE.
·      Sector primario 4%
·      Sector secundario 31%
·      Sector terciario 65%.
·      Principal destino para la inversión extranjera.
·      En el ámbito social tiene una marcada brecha económica.
·      Desde 1994 se adoptó un régimen de la libre flotación del peso.
·      El 30% del gasto público viene de la explotación del petróleo.
·      Las remesas representan son una fuente de ingresos del extranjero que representan el 2.5% PIB.
·      Las PYMES son muchas peros sin organización y en situación muy deficiente.
EEUU.
·  Forma de estado: República Federal Presidencialista.
·  El Poder Ejecutivo, Legislativo y judicial son independiente.
·  La cámara de cenadores se renueva cada 6 años
·  El poder ejecutivo lo ejerce el presidente
·  Cada uno de los Estados posee su propio sistema Legislativo.
·  Elegido cada 4 años
·  Se basa: La Constitución del 17 de Diciembre  de 1787
·  El presidente puede ser reelegido para un segundo mandato máximo.
·  La cámara baja se renueva cada 2 años
·  El poder judicial se compone de 9 magistrados.
·  La organización territorial comprende 50 Estados y 1 Distrito (Colombia)
·  Dos principales partidos: Demócratas y republicanos, el primero liberal y el segundo más conservador, puede haber candidato independiente.
·  Existe la figura de la vice presidencia que ejerce la función de presidente del senado y sucesor del presidente en dado caso que este no pueda ejercer su función.
·      Economía mixta capitalista.
·      La economía estadunidense es la mayor del mundo.
·      El PIB representa el 20% de la producción mundial.
·      Su economía es básicamente de servicios.
·      Sector primario 3%
·      Sector secundario 19%
·      Sector terciario 78%
·      El sector terciario ocupa a casi el 82% de la población.
·      En la administración económica todos los Estados Tienen competencia en promoción de comercio.
·  En la administración económica todos los Estados Tienen competencia en promoción de comercio.
·  Es el primer importador de bienes del mundo.
·  Es el tercero en exportaciones.
·  Socios comerciales en orden de importancia: Canadá, Unión Europea, México, China y Japón.
·  Es el tercer mayor productor de petróleo, pero también el mayor consumidor.
Japón.
·  Japón esta constituido como una monarquía parlamentaria.
·  El poder ejecutivo reside en el gabinete.
·  El primer ministro es el máximo responsable.
·  Este designa a los ministros.
·  A su vez es investid por el parlamento.
·  El periodo del primer ministro va de acuerdo al apoyo de la mayoría del parlamento.
·  Los poderes están concentrados en el estado central, hay un proceso de descentralización.
·  Hay tres poderes.
·  PIB: 2,85 billones dólares
·  PIB per cápita: 22.700 dólares
·  Es la segunda economía del mundo.
·  El 70% de la economía de Asia está en Japón.
·  Sector primario. 1.4% del PIB
·  Sector secundario. 26.4% del PIB.
·  Sector terciario. 72.2% del PIB
China.
·  La Asamblea Nacional popular (ANP) es el máximo órgano de poder.
·  Esta aprueba leyes, tratados. nombramiento del ejecutivo, presidente de la corte  suprema y del fiscal general.
·  La ANP cuenta con tres mil miembros elegidos cada 5 años.
·  Estos representan a las 23 provincias, 5 regiones autónomas y 4 municipios autónomos.
·  El Partido Comunista chino, fundado en 1941, monopoliza el sistema político.
·  Se permite la reelección.
·  Muestra en las dos últimas décadas un rápido crecimiento.
·  Entra a la OMC en 2001.
·  Crece a una taza de estimada de 11.9 %
·  Es la cuarta economía del mundo.
·  Su economía se basa en la especialmente en  la industria.
·  Sector primario. 11% PIB
·  Sector secundario. 49% PIB.
·  Sector terciario. 39% del PIB
Alemania.
·  Sistema: Estado Federal Democrático y Social.
·  En este sistema existen: elecciones regulares, pluripartidismo, separación de poderes, parlamentarismo bicameral, federalismo y protección de los derechos humanos.
·  Es un sistema muy estable.
·  El gobierno federal tiene el poder y se compone de: canciller federal y los ministros federales.
·  Existen seis partidos políticos.
·  Cuenta con 16 estados, también llamados Lander.
·  Se estructura en tres niveles: el federal, el regional y el municipal.
·  Las áreas de la política económica y comercial compete al gobierno federal.
· Alemania es un país altamente desarrollado.
· La agricultura tiene un escaso peso y el sector terciario de servicios va en un importante aumento.
· El sector terciario genera empleo y valor.
· Sector primario 1.1% PIB.
· Sector secundario 29.1% PIB.
· Sector terciario 70% PIB.
· Existen empresas paraestatales, otras ya se han privatizado.
· La estructura se compone básicamente de pequeñas y medianas empresas.
Francia.
·  Republica parlamentaria.
·  Tiene un jefe de estado.
·  La elección presidencial es por sufragio universal.
·  Presidente tiene una estancia de cincos años.
·  Parlamento bicameral.
·  Partidos políticos: Los principales son: el Partido Socialista (PS), la Unión para un Movimiento Popular (UMP), la Unión para la Democracia Francesa (UDF),  el Partido Comunista (PC) y el Frente Nacional (FN),
· 
· Francia al igual que Alemania es un país altamente desarrollado.
· Es de los miembros fundadores de la Unión Europea.
· Francia tiene 3,4 millones de empresas, de las cuales tres son PYMES.
· Estas son el mayor empleador en el país.
· Las Pymes se orientan más que nada al sector servicios.
· Francia tiene a la gigante Carrefour, la segunda más grande del mundo.
· Sector primario 3.8 % PIB
· Sector secundario 24.3% PIB
· Sector terciario 71.8% PIB
· Recursos naturales: Carbón, mineral de hierro, zinc, uranio, antimonio, arsénico, potasio, madera y pescado.
Bolivia.
·  Gobierno: República Unitaria con gobierno democrático, representativo y participativo.
·  El presidente de la república ejerce el poder ejecutivo.
·  No hay reelección para periodo inmediato.
·  El poder legislativo lo ejerce el congreso que está dividido en dos cámaras: la de senadores y la de diputados.
·   Partidos políticos: Movimiento al Socialismo MAS, Poder Democrático y Social (PODEMOS), Unidad Nacional (UN) y  Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).
·  El poder judicial esta estructurado por: el Tribunal Constitucional, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Cortes Superiores de Distrito y Tribunales Ordinarios de Justicia.
·      La economía de Bolivia esta focalizada en la extracción y exportación de materia prima.
·      Sector primario 14% PIB
·      Sector secundario 31% PIB
·      Sector terciario 55% PIB
·      Es de las economías más pobres de América del Sur.
·      Hay un florecimiento importante de pequeñas empresas por la razón de carecer de grandes corporaciones.
Cuba
·      Gobierno: democracia popular.
·      Cuba es un estado socialista de forma irrevocable.
·      El único partido autorizado es el Partido Comunista.
·      Gobierno: Raúl Castro, en el están los cargos de: jefe de estado, presidente del consejo de estado, presidente del concejo de ministros, secretario general del partido comunista.
·  La Asamblea Nacional del Poder Popular representa la voluntad popular y tiene potestad constituyente y legislativa.
·  Los diputados son elegidos por voto directo, por un periodo de cinco años.
·  Consejo de Ministros (órgano ejecutivo): Presidente (Raúl Castro), un primer Vicepresidente, Secretario del Comité Ejecutivo, varios Vicepresidentes, 29 Ministros y 4 Presidentes de Institutos.
· El estado es propietario de los medios de producción.
· Decide que se produce y establece precios.
· El Consejo de Ministros y los órganos de dirección del Partido Comunista Cubano, son quienes diseñan la política económica
· Cuba ha promovido la inversión de capital extranjero a partir de 1991.
· En esta economía todas las empresas dependen del presupuesto y de las decisiones de las autoridades.
· EE UU mantiene un conflicto con Cuba que se plasma en más de 45 años de embargo económico y político.
· La mayoría de los países están en desacuerdo con el embargo.
· Sector primario 4.8% PIB
· Sector secundario 18.1% PIB
· Sector terciario 77:1% PIB.

Similitudes, diferencias y conclusión.


Político.
Socioeconómico
Similitudes.
·         La mayoría de los países, a excepción de Cuba,  son democráticos.
·         Todos tienen órganos que representan al pueblo.
·         Hay elecciones democráticas.
·         Cuba y China tiene un gobierno muy parecido.
·        
·         Las economías del sector terciario están a alza en todos los países.
·         El sector primario va a la baja.
·         Todos los países están buscando  la inversión extranjera.
·         La mayoría tiene prioridad por las PYMES.
Diferencias.
·         En algunos hay reelección y otros no.
·         Nada más Japón tiene Emperador, aunque es un representante simbólico.
·         A excepción de Cuba y China, todos tiene partidos políticos.
·         Solamente Japón no escoge a su primer ministro.
·         Cuba y China tiene un partido que monopoliza el gobierno.
·         A diferencia de EEUU, Francia, Alemania y Japón, México tiene en las remesas una entrada muy importante de capitales.
·         Las PYMES son una fuerza muy importante en EEUU, Alemania y Francia, a diferencia de los demás que las ven importantes pero no hay mucho apoyo.
·         Sólo Bolivia, México y cuba tienen una polarización económica muy acentuada, es decir hay una brecha socioeconómica muy pronunciada.
Conclusión.
Los países aquí presentados son una representación de la mayoría de los tipos de gobierno, sus economía son muy diferentes y contratantes, mientras unos de primer mundo otros son de países en vías de desarrollo, sin embargo hay algo que los caracteriza a todos: ven en la inversión extranjera una fuente importante de ingresos a sus economías, por ello todos ajustan sus políticas para propiciar que se de este fenómeno internacional.
La globalización ha entretejido sus redes y ha abarcado a todas las naciones, sean cuales fueran sus ideologías, colores y culturas. Hoy por hoy todas ellas están buscando el bienestar de su población en la economía global.


Sectores de la economía.



Primario
Secundario
Terciario
Alemania
1.1
29.1
70
Bolivia
14
31
55
Cuba
4.8
18.1
77.1
China
11
49
39
EEUU
3
19
78
Francia
3.8
24.3
71.8
Japón
1.4
26.4
72.2
México
4
31
65